YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO CASTILLO DE DOÑA BLANCA

YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO CASTILLO DE DOÑA BLANCA

Nivel uno – Sábado 1 de junio de 2024- El Yacimiento Arqueológico Castillo de Doña Blanca se encuentra en el Puerto de Santa María y son los restos de una ciudad fenicia, uno de los principales yacimientos de esta cultura y actualmente considerado la primera fundación fenicia en la Bahía Gaditana. La excursión tiene 10 km y 75 metros DAP, incluyendo la visita al yacimiento explicada por nuestros guías. Pondremos transporte desde Sevilla y se puede llegar en coches particulares.

El Yacimiento del Castillo de Doña Blanca presenta una importancia singular en el panorama de la investigación protohistórica no sólo peninsular sino mediterránea. Junto a su espectacular grado de conservación, el yacimiento guarda para la investigación las claves para la correcta interpretación de la problemática de la presencia fenicia en la Bahía de Cádiz, su interrelación con los pueblos indígenas y los aspectos cronológicos relacionados con ésta.

Para los que vienen sin transporte quedaremos a las 9.30 horas en la explanada de fuera del yacimiento, cuyas coordenadas GPS son 36.628101, -6.161537. Para los que vienen en bus quedaremos en nuestras paradas habituales: 7:00 Gran Plaza, 7.15 José Laguillo y 7.30 Cervecería Ronda el Alamillo y pararemos a desayunar.

El yacimiento del Castillo de Doña Blanca se encuentra flanqueado al norte por la Sierra de San Cristóbal y al sur por una amplia llanura de marismas y salinas formada por depósitos aluviales del Guadalete. Esta llanura formó parte de la bahía de Cádiz, por lo que el mar llegaba hasta la base del cerro en el que se situó el primer asentamiento.

Primero haremos la ruta de senderismo recorriendo el Pinar de Coig donde podemos encontrar bajo la cubierta arbolada se desarrolla un denso y variado sotobosque compuesto por lentisco, jaguarzo, acebuche o esparraguera, entre otros. Existen zonas que han sido objeto de repoblación de pino piñonero, pino carrasco y algarrobo en la última década.

Luego vamos a la zona del Parque Pozos de la Piedad. Localizado en la falda de la Sierra de San Cristóbal es una zona muy amplia que cuenta con elementos de gran valor patrimonial tanto en superficie como subterráneos.

En esta zona podemos ver los pozos que abastecían al Puerto de Santa María con los manantiales que vienen del rio Guadalete gracias al acueducto de La Piedad, que es el sistema de captación y distribución de aguas más antiguo de la ciudad, teniendo su origen en los siglos XVI y XVII.

Por último iremos a visitar el Yacimiento del Castillo de Doña Blanca, cuyos restos más antiguos encontrados en él pertenecen a una fase tardía de la Edad del Cobre, de finales del III milenio a.C. De esta fase se han excavado algunos fondos de cabañas dispersas por la base del yacimiento que se adaptan a la topografía original del terreno. Tras un periodo de abandono, el yacimiento permanece deshabitado hasta la primera mitad del siglo VIII a.C. momento en el que vuelve a ser ocupado, construyéndose pocos años después de la primera muralla.

Desde el siglo VIII a.C. el enclave permanece poblado de forma continuada hasta la llegada de los romanos a la Península Ibérica, con motivo de la Segunda Guerra Púnica, a fines del s. III a.C. Durante estos cinco siglos de ocupación ininterrumpida, la ciudad sufre varias remodelaciones urbanísticas y la construcción de otras dos murallas.

 

 

El lugar vuelve a quedar abandonado hasta Época Medieval Islámica, momentos en los que se estableció una alquería almohade. Posteriormente, en el siglo XVI se erigió una ermita, de planta de cruz griega, que es la torre aún conservada y que se denomina popularmente Torre o Castillo de Doña Blanca, ya que la tradición popular la identifica como el lugar en el que sufrió prisión Doña Blanca de Borbón, esposa de Pedro I.

Después de la visita nos trasladaremos al Puerto de Santa María donde tendremos tiempo de comer, ir a la playa o hacer un visita por libre a la ciudad, hasta aproximadamente las 16.30 horas en que saldremos de allí en dirección a Sevilla.

El precio de esta excursión es de 30€ con bus y 15€ sin bus (socios 10€ menos). Para venir con nosotros tienes que realizar el proceso de inscripción para ello tienes que hacer el pago por tarjeta o por transferencia en nuestra cuenta del Banco Sabadell ES84 0081 7302 8200 0146 1452 y envíanos el resguardo al mail (info@senderismosevilla.net) con tu nombre y apellidos, número de DNI, fecha de nacimiento y un móvil de contacto.

Gargantas del Prior y del Capitán

Gargantas del Prior y del Capitán

Nivel tres- El jueves 30 de mayo de 2024 vamos a realizar un preciosa ruta por el Parque del Estrecho: Gargantas del Prior y del Capitán. Es una excursión circular de 17 km y 620 metros de desnivel que atraviesa algunas de las Gargantas mas bellas y sube al Pico del Prior. Se puede llegar con nuestro transporte o en coches particulares.

La excursión que os proponemos a continuación la podemos calificar de verdadera maravilla por las especies de plantasen peligro de extinción, las zonas de agua, las vistas… Se califica de nivel tres por lo agreste de la vegetación que hay que atravesar en algunos tramos. Podremos darnos un chapuzón en la Cascada del Capitán.

Para el autobús quedaremos en nuestras habituales paradas: 7:00 Gran Plaza, 7:15 José Laguillo y 7.30 Cervecería Ronda el Alamillo, parando a desayunar por el camino. Con los de los coches quedaremos a las 10.00 en el Botafuegos junto al Club de Aeromodelismo Campo de Gibraltar cuyas coordenadas GPS son 36.152796, -5.480558 y cuya imagen vemos debajo de estas líneas.

Comenzamos la excursión desde Botafuegos atravesando una cancela que nos adentra en un mundo maravilloso de verdes praderas en el plácidamente y en perfecta armonía pastan rebaños de vacas, caballos, cerdos, ovejas, cabras. Al fondo ya se atisban los diferentes “canutos” o gargantas intuyendo momentos memorables.

Llegamos a la maravilla de la garganta del prior abordando en subida este mundo cuaternario por el camino de las Corzas. Nuestro camino sigue la garganta por su margen derecho y nos adentra poco a poco en una sendero atiborrado de espesura y que es difícil de seguir. Debemos seguir de cerca a nuestro guía ya que la mínima separación puede significar perderse

Es un bosque de niebla, un canuto en la cima de la montaña alrededor del cual surge la laurisilva. Ésta es su singularidad. Es una selva tropical formada por las nubes que frena la sierra y que dejan tanta humedad que los quejigos están todos cubiertos de líquenes.

Le llamamos bosque de niebla porque la niebla precipita en forma de humedad creando este bosque con alcornoques, quejigos, musgos, helechos, líquenes… Las especies principales que podemos encontrarnos en el bosque de niebla son el madroño, el ojaranzo, el avellanillo, el laurel, la hiedra, alcornoques, quejigos, entre otras muchas especies. Destaca la gran presencia de helechos.

Tras unos tres kilómetros de “jungla” y más de una hora de lucha contra la naturaleza comienza una dura subida por una dura pendiente junto a unas vallas. A mitad subida atravesamos la pista de las Corzas y afrontamos el tramo intermedio de la subida.

Veremos ya la cruz del pico del Fraile muy pequeña por la distancia y detrás nuestro las vistas del campo de Gibraltar y de Africa son imponentes y bien merecen una o varias fotos.

Llegamos a un altiplano que rodea los riscos por detrás y allí veremos la forma del frailecillo. Atacamos con cuidado el tramo final y arriba las vistas son maravillosas y valen la pena el gran esfuerzo.

Una vez coronado nos vamos cresteando dirección a Ojen, en bajada aparece ante nuestros ojos un maravilloso bosque de alcornoques. Otro lugar increíble, parece que este bosque no se termina nunca y cuando por fin lo hace nos lleva a otro lugar maravilloso: la Garganta del Prior.

Este lugar es donde nace el arroyo prior que hace una serie de pequeñas cascadas y vamos siguiendo su rivera cuesta abajo. Es un lugar que bien vale pararse un momento y respirar presenciando la maravilla de la naturlaeza. Luego ya volvemos a tomar la pista de las Corzas que nos llevará a cerrar el circular con lo que se acaba la excursión.

Y al final de la excursión llegaremos a la cascada de la Garganta del Capitán,  que se encuentra saliendo del sendero y que tiene una  bajada algo peligrosa hasta el arroyo recomendable para personas ágiles pero que una vez abajo tienes la gratificación de poder darte y chapuzón en la charca.

 

El precio de esta excursión es de 35€ adultos y 20€ en coche (los del club 10€ menos). Para venir con nosotros tienes que realizar el proceso de inscripción para ello tienes que hacer el pago por tarjeta (botón bajo estas líneas), por transferencia en nuestra cuenta del Banco Sabadell ES84 0081 7302 8200 0146 1452 y envíanos el resguardo al mail (info@senderismosevilla.net) con tu nombre y apellidos, número de DNI, fecha de nacimiento y un móvil de contacto.

EL CHARCO DEL SAPO

EL CHARCO DEL SAPO

Nivel Tres- El sábado 29 de junio de 2024 vamos a realizar una ruta preciosa en la Sierra de Aracena que se llama el Charco del Sapo. Es una ruta circular de 9 km y 380 metros DAP que calificamos de nivel tres porque se recorren tramos de campo a través con exuberante maleza. Pondremos transporte desde Sevilla y también se puede acudir en coches particulares.

La excursión del Charco del Sapo tiene un recorrido duro, muy abrupto, por depresiones del terreno y collados. La mayor parte del camino discurre por pequeñas veredas. El sendero discurre por las laderas de la Sierra El Alcornocal y por los cauces fluviales del barranco Dundún, el arroyo del Puerco y la rivera de Valdelarco. No hay un sendero para bajar al Charco del Sapo: hay que hacerlo campo a través, salvando la exuberante maleza del bosque de galería, pero te merecerá la pena la maravillosa piscina natural, como precioso es el conjunto del recorrido, uno de los mejores que puedes hacer por la Sierra de Aracena y Picos de Aroche.

Para los que van en coche quedaremos a las 9.30 horas en el parking que hay en la entrada del pueblo de Cortelazor, cuyas coordenadas son 37.934089, -6.626721,  el lugar de encuentro se puede visualizar en la imagen.  Para los que vamos en bus, nuestras habituales paradas son: 7:00 horas Gran Plaza, 7.15 José Laguillo (frente al hotel Catalonia Santa Justa) y 7.30 Cervecería Ronda el Alamillo. Se desayunará en el trayecto de ida. Regresaremos de Cortelazor a las 16.30 horas.

Nuestra ruta comienza en el pueblo de Cortelazor, la Corte del Rey Azor. Recorremos su casco urbano y saldremos del pueblo por los lavaderos para tomar el camino de las Huertas.

Cruzamos un afluente del arroyo de Valdelarco, que nace en unos manantiales que se encuentran un poco más arriba, junto a las parcelas de las huertas de la Sierra del Alcornocal.

Luego cruzaremos el arroyo Valdelarco tras un brusco descenso que nos lleva a esta maravilla de lugar todo rodeado de bosque de galería. Tras caminar un tramo por la ribera llegamos al arroyo del Puerco.

Luego llegamos a la aldea abandonada de Cortebrullo. En la zona hay cochinos y las casas que quedan en pie se han reutilizado como dependencias para el ganado. La aldea está conformada por casas dispersas y pequeñas parcelas, estructura típica de la economía de subsistencia de principios del S. XX.

Caminaremos hasta una intersección donde a la izquierda se va a Cortebrullo y a la derecha se baja al Charco del Sapo. Vamos a la derecha, buscando el cauce del barranco. Hay que buscarse la vida para llegar al cauce y localizar el Charco del Sapo, que se encuentra justo debajo de la peña rocosa

Una vez en la poza del Charco del Sapo tendremos tiempo de bañarnos y disfrutar tranquilamente de este precioso entorno de la Sierra de Aracena.

Después solo nos queda subir otra vez hasta el pueblo de Cortelazor al que llegaremos por una pista de cemento. Después tendremos tiempo de comer por libre en el pueblo hasta las 16.30 hora de salida.

El precio de esta excursión es de 30€ con bus y 15€ sin bus (socios 10€ menos). Para venir con nosotros tienes que realizar el proceso de inscripción para ello tienes que hacer el pago por tarjeta o por transferencia en nuestra cuenta del Banco Sabadell ES84 0081 7302 8200 0146 1452 y envíanos el resguardo al mail (info@senderismosevilla.net) con tu nombre y apellidos, número de DNI, fecha de nacimiento y un móvil de contacto.

EL SECRETO MEJOR GUARDADO DEL ALGARVE : CACELA VELHA

EL SECRETO MEJOR GUARDADO DEL ALGARVE : CACELA VELHA

Niveles uno y dos- El domingo 26 de mayo de 2024 vamos a visitar el Secreto mejor guardado del Algarve: Cacela Velha entre Manta Rota y Tavira. En el nivel uno haremos la ruta desde Manta Rota a Cabanas de 10 km y llana y en el nivel dos haremos el recorrido desde Manta Rota a Tavira de 16 km y llana. Es obligatorio venir en bus para ambos niveles.

En una nueva aventura de Senderismo Sevilla Viajes vamos a recorrer algunos de los más bellos lugares del Algarve portugués con pueblos marineros de casas blancas de pescadores, playas desiertas con cientos de aves, senderos escondidos y desconocidos. Esta excursión es todo un descubrimiento que seguro que os va a encantar con el secreto mejor guardado del Algarve: Cacela Velha.

Para el autobús quedaremos en nuestras habituales paradas: 7:00 Gran Plaza (marquesinas del bus junto kiosko prensa), 7.15 José Laguillo (frente al Hotel Catalonia Santa Justa) y 7.30 Cervecería Ronda el Alamillo. Recomendamos llegar antes de la hora porque el bus sólo espera 5 minutos de cortesía como máximo. Pararemos a desayunar por el camino y volveremos saliendo de Tavira a las 17 horas (en todos los casos hora española).

Comenzamos nuestra excursión donde acabamos la anterior, en la playa de Manta Rota, una playa espectacular y realmente bonita, en la que pasear en las aguas traslúcidas, que se cuelan en la Ría Formosa, es el mayor, y a la vez, el más humilde de los lujos.

Nuestra caminata comienza por un sendero litoral de tablas en el que es frecuente ver camaleones. Gracias a las tablas podremos caminar por encima de las dunas y tendremos la compañía de las diferentes aves que pueblan este precioso rinconcito del Algarve.

Y caminando, poco a poco llegaremos a la Ría Formosa, que es una playa que se abre, por un lado al mar, y por otro a la ría. Veremos pequeños islotes de arena que conforman piscinas naturales, actuando las corrientes de entrada y salida del agua como un jacuzzi natural.

Y llegamos al secreto mejor guardado del Algarve: Cacela Velha y que Senderismo Sevilla Viajes te va a mostrar. Un lugar en el que el tiempo parece haberse detenido. Una fortaleza impresionante guarda este pueblo marinero de casas blancas de una sola planta y de pasado árabe. Será el lugar ideal para detenerse y tomar nuestro avituallamiento frutal contemplando la maravillosa Ría Formosa.

Luego recorreremos sus senderos entre pinos y captus, acariciados por la brisa marinera con el sonido de gaviotas y con el contraste del marrón de su tierra y el azul del cielo y el mar.

Los senderos de tierra se convertirán en arena y un par de veces deberemos descalzarnos para atravesar pequeñas corrientes de agua, imposibles de esquivar por tierra.

Tras varios kilómetros caminando por la arena llegaremos a la playa de Cabanas que será el lugar donde finaliza la excursión de nivel uno y allí les esperará el bus para llevarles a Tavira donde se reunirá con el grupo de nivel dos.

El grupo de nivel dos seguirá caminado desde Cabanas a Tavira en un recorrido de litoral por la Ría Formosa que poco a poco se irá convirtiendo en más urbano. Recorreremos salinas y vías verdes que nos llevarán a la maravillosa ciudad de Tavira.

Una vez en Tavira recorreremos sus tranquilas y apacibles calles empedradas con fachadas de azulejos portugueses, podremos visitar algunos de sus mejores lugares como su puente romano, sus jardines, su iglesia o su castillo.

Además del trayecto urbano que realizaremos con el grupo, en Tavira tendremos también un par de horas libres para comer antes de finalizar nuestra  excursión por el Algarve y volver a las 17 horas a Sevilla.

El precio de esta excursión es de 32€ con transporte y 10€ menos niños y socios. Si tienes que realizar el proceso de inscripción para ello tienes que hacer el pago por transferencia en nuestra cuenta de Banco Sabadell ES84 0081 7302 8200 0146 1452 3487 y envíanos el resguardo al mail (info@senderismosevilla.net) con tu nombre y apellidos, número de DNI, fecha de nacimiento y un móvil de contacto. También puedes hacer el pago con tarjeta con los botones de arriba de esta página (en este caso no tienes que enviarnos nada).

PARQUE NATURAL DE CORNALVO

PARQUE NATURAL DE CORNALVO

Niveles uno y dos –  El domingo 12 de mayo de 2024 vamos a realizar la excursión al Parque Natural de Cornalvo. Visitaremos el Embalse Romano de Cornalvo y el Berrocal del Rugidero en dos niveles de dificultad. Son las rutas marrón y azul que en el nivel uno tiene 11,5 km y 70 metros DAP y en el nivel dos tiene 17 km y 125 metros DAP llegando hasta el embalse de las Muelas. Pondremos transporte desde Sevilla y también se puede acudir en coches particulares.

El Parque Natural de Cornalvo, ubicado entre las sierras de San Pedro y Montánchez y las Vegas del Guadiana, es el segundo Parque Natural, después de Monfragüe, de la Red de Espacio Protegidos de Extremadura. El nombre de Cornalvo viene de la época de los romanos. Los romanos llamaron al embalse que hay dentro del Parque Cornus Albus. Está a 10 minutos de Mérida y recorreremos dos de sus seis rutas balizadas.

Para los que vienen sin transporte quedaremos a las 09.30 horas en la Presa Romana de Cornalvo, cuyas coordenadas GPS son 38.989535, -6.191909. Para los que vienen en bus quedaremos en nuestras paradas habituales: 6:00 Gran Plaza, 6.15 José Laguillo y 6.30 Cervecería Ronda el Alamillo y pararemos a desayunar.

En el Parque Natural de Cornalvo podremos ver mucha vegetación: árboles como la encina, el alcornoque y el fresno; y arbustos como jaras, brezos, cantuesos, madroños, escobas y retamas. También podremos ver distintos animales mamíferos, como el jabalí, la nutria, el gato montés y el tejón,y reptiles como la culebra bastarda, el galápago europeo y la salamanquesa rosada. Es un espacio natural donde viven muchas aves, como la cigüeña negra, la garza real, el pico menor, y numerosas aves rapaces como el búho real, el elanio azul, el buitre negro y el águila culebrera.

Ambos niveles comenzamos recorriendo la ruta azul que rodea el Embalse Romano de Cornalvo. Podremos ver esta infraestructura romana sobre el arroyo Albarregas, que era utilizada para abastecer de agua a parte de la ciudad de Augusta Emerita y hoy en día sigue ese sigue siendo su uso.

Seguiremos su perímetro haciendo un recorrido tranquilo por el embalse, hay muchas aves acuáticas como somormujos, zampullines, ánades y gaviotas. En la orilla podremos ver alguna garza y, con un poco de suerte, la cigüeña negra.

Desde cualquier punto de la vuelta al embalse podremos ver la presa romana y la torre de captación del agua, una obra realizada con bloques de granito.

Cuando lleguemos a la mitad del embalse tomaremos una vía pecuaria en la mitad de la ruta,en el extremo norte, junto a la cola, que nos llevará hasta el Berrocal del Rugidero. El nombre del Rugidero le viene porque en época de abundantes lluvias el agua del arroyo de las Muelas hace mucho ruido al pasar por entre las piedras de granito.

En este punto comienza la ruta marrón, que pasa por el arroyo de las Muelas, donde podremos ver grandes y espectaculares rocas de granito. A lo largo de los años, la fuerza del agua ha erosionado las rocas y les ha dado formas curiosas, formando huecos y túneles.

El canal que abastece a Cornalvo, desde el Embalse del Muelas, hoy no puede con más agua y de manera natural la manda a este bello paraje “el Berrocal del Rugidero”. El espectacular ruido que produce el agua al pasar por las oquedades existentes en el berrocal, actúan como una gran caja de resonancia que parece hacer “rugir” a las rocas. Un lugar espectacular.

El Rugidero es el lugar ideal para hacer nuestra parada frutal y también el punto de retorno en circular del nivel uno pero no del nivel dos, ya que este nivel seguirá caminando hasta el Embalse de las Muelas, que será el lugar hasta el que llegará este nivel.

En el embalse de las Muelas también podremos observar aves desde el mirador. De desde este embalse se llena el embalse de Cornalvo que tiene la particularidad que no es llenado por ningún rio sino por un canal romano que se conserva en la actualidad, aunque reformado.

Desde aquí el nivel dos hará vuelta hasta la zona del Rugidero y desde allí hasta la zona del Embalse de Cornalvo donde se volverá por la otra margen cerrando el circular de la excursión. Luego tendremos un par de horas libres para comer por Mérida y sobre las 16.30 horas volveremos a Sevilla finalizando nuestra excursión.

El precio de esta excursión es de 32€ con bus y 15€ sin bus (socios 10€ menos). Para venir con nosotros tienes que realizar el proceso de inscripción para ello tienes que hacer el pago por tarjeta o por transferencia en nuestra cuenta del Banco Sabadell ES84 0081 7302 8200 0146 1452 y envíanos el resguardo al mail (info@senderismosevilla.net) con tu nombre y apellidos, número de DNI, fecha de nacimiento y un móvil de contacto.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad