Canuto del Risco Blanco

Canuto del Risco Blanco

Nivel tres- El sábado 17 de mayo de 2025 vamos a realizar una de las rutas mas restringidas de Andalucía: La circular Canuto del Risco Blanco. Es una ruta muy exclusiva y para gente preparada ya que tiene 15 km y 850 metros de desnivel. Para realizarlo hace falta un permiso especial y sólo se puede llegar al lugar furgonetas de 9 plazas por lo que es una actividad para sólo 24 personas + 3 guías.

Es un recorrido que une tres senderos fenomenales: El Pico Cruz del Romero, El Arco del Niño y El Canuto del Risco blanco aglutinando todo lo maravilloso del Parque Natural de Los Alcornocales: el bosque de niebla alcanza sus máximos niveles, el bosque galería de agua y verde naturaleza. Especies de plantas en peligro de extinción. La humedad, la sombra y la frondosidad del recorrido alcanzan sus máximas cotas y nos hacen comprender porqué al parque lo llaman la última selva europea.

Para la recogida en Sevilla quedaremos en nuestras paradas habituales de la capital en furgoneta a las 07.00 horas Gran Plaza, 07.15 horas Hotel Catalonia Santa Justay 07.30 Alamillo. La actividad dura más de 5 horas por lo que recomendamos llevar bocadillos para comer en la montaña.  Estaremos de vuelta en Sevilla antes de las 20 horas.

Para llegar al punto inicial del sendero hay que recorrer 8 km. por una pista forestal desde la vía de servicio de la autovía, en muy buen estado para turismos y con acceso restringido. La pista se cierra al tráfico por riesgo de incendio desde el 1 de junio al 15 de octubre y desde esa fecha está abierta únicamente los fines de semana primero y tercero de cada mes, con el acceso controlado por cámara por un guarda forestal que revisa los permisos. Solo permiten un vehículo por permiso, así que no se pueden solicitar más participantes que personas puedan ocupar el vehículo. Nosotros hemos conseguido un permiso especial para tres vehículos de 9 plazas. Es importante reseñar el especial cuidado que deben mantener todos los integrantes de la excursión con esta zona, joya de nuestro patrimonio natural.

Es muy difícil describir con palabras la hermosura de estos paisajes, que combinan los bosques de ribera que bordean los cauces de los distintos arroyos que vamos cruzando, los frondosos quejigales, la espesa selva tropical que crece en los canutos, los bosques de encina y alcornoque, todo ello acompañado por una infinidad de variedades de musgo, hiedra y helechos que confieren a todo el conjunto un aspecto fantasmal y en ocasiones hasta opresivo.

Es un trazado un poco enrevesado, en el que se trata de completar tres bucles perfectamente enlazados, haciendo ochos. Se asciende por el canuto del Arroyo del Cabrillo hacia el Pico de la Cruz del Romero (781 m.), coronando su vértice geodésico a la vuelta. Desde su cumbre se puede disfrutar de unas vistas privilegiadas de la Bahía de Algeciras, Marruecos y gran parte de las Sierras y Costas de Málaga y Cádiz.

A continuación se continúa cresteando por la Sierra del Niño, hasta llegar a diversas formaciones rocosas curiosamente erosionadas. Entre ellas destaca un túnel en la piedra y el Arco del Niño, un arco de piedra arenisca de origen natural que se define como una excentricidad de la naturaleza.

El descenso se realiza por Puerto Barriga a través del cortafuego, y seguidamente por el denso quejigal del Canuto del Risco Blanco. Podemos ver el helecho macho peludo, especie protegida y única, que se encuentra solo en este canuto en el sur de la península.

Se trata de unos enormes helechos que portaban una especie de penachos: el pijaro o helecho peludo. Se trata de la joya del canuto, de su especie más escasa, rara y por tanto protegida. Sólo crecen en ambientes con un alto grado de humedad. Pueden alcanzar hasta los 120 cm o más de altura. Son característicos los «pelos» que pueblan el tronco o pedúnculo.

En definitiva y en su conjunto es una ruta senderista de las más bellas, variadas e impresionantes que se pueden realizar. Una joya de muy difícil acceso que va ser posible realizar con Senderismo Sevilla Viajes. Si estás preparado y en forma,  te gusta la naturaleza singular y el senderismo de nivel, no te la puedes perder.

El precio de esta excursión es de 39€ no socios y 29€ socios. Para venir con nosotros tienes que realizar el proceso de inscripción para ello tienes que hacer el pago por tarjeta (botón bajo estas líneas), por transferencia en nuestra cuenta del Banco Sabadell ES84 0081 7302 8200 0146 1452 y envíanos el resguardo al mail (info@senderismosevilla.net) con tu nombre y apellidos, número de DNI, fecha de nacimiento y un móvil de contacto

 

Viaje a Sierra Nevada en el deshielo

Viaje a Sierra Nevada en el deshielo

AGOTADO. Nivel tres- Del 30 de mayo al 1 de junio de 2025 Senderismo Sevilla Viajes SL presenta el Viaje a Sierra Nevada en el deshielo. Es un viaje de 3 días/2 noches en el que tendremos dos fantásticas excursiones de nivel alto en la zona. El alojamiento será en media pensión cena en el Hotel La Duquesa de Pinos Genil. Será un viaje para 16 personas en furgonetas para los desplazamientos y el precio será desde 195€ por persona (precio con pronto pago de socio Traveler y en habitación doble).

Con motivo del deshielo vamos a realizar dos de las rutas mas famosas de Sierra Nevada y el momento del deshielo en el que recorrerlas es espectacular: La Vereda de la Estrella y los Lavaderos de la Reina.

La Duquesa es un hotel con una ubicación privilegiada, situado en Pinos Genil, una localidad a los pies de Sierra Nevada y a la orilla del rio Genil, se encuentra rodeado de naturaleza con un bonito paseo hasta la ciudad de Granada.

➡️ Viernes 30 de mayo: Viaje desde Sevilla 

Viaje de ida: Saldremos desde Sevilla de nuestras paradas habituales en la capital: 16.00 horas Gran Plaza, 16:15 horas José Laguillo y 16.30 horas Cervecería Ronda el Alamillo. Viajaremos hacia Granada y llegaremos aproximadamente a las 20 horas directamente al Hotel la Duquesa de Pinos Genil.

➡️  Sábado 31 de mayo: La Vereda de la Estrella de 18 km y 900 metros DAP

La Vereda de la Estrella es una de las rutas más conocidas del Parque Natural de Sierra Nevada y una de las más impresionantes, debido a sus extraordinarias vistas al Pico Mulhacén, al Veleta y al Alcazabal.

En su origen, este camino se construyó con el objetivo de transportar los minerales extraídos de las minas, una actividad que cesó a mitad del siglo XX. Desde entonces, el sendero se conoció como Vereda de la Estrella y hoy en día es uno de los accesos más transitados para llegar a numerosos parajes de Sierra Nevada y recorrer la cabecera del Genil y su nacimiento. Y es que esta ruta de alta montaña conecta los profundos barrancos por los que discurre el agua del deshielo.

Para la ida seguiremos ell clásico sendero de la Vereda de la Estrella hasta alcanzar el refugio natural de Cueva Secreta. Para el regreso, en lugar de volver por el mismo sendero, optaremos por una variante muy interesante y con unas vistas absolutamente privilegiadas, que además nos ha permitido conocer los Refugios del Aceral y del Calvario, y que tras descender por la Loma del Calvario nos lleva de vuelta a la vereda y al final de nuestro recorrido. Después iremos a descansar a Pinos Genil con una cena en el hotel la Duquesa.

➡️  Domingo 1 de junio: Los Lavaderos de la reina en el deshielo de 18 km y 680 metros DAP

Después de desayunar nos preparamos preparamos para realizar Los Lavaderos de la Reina en el deshielo, una ruta en la se puede disfrutar de un espectáculo sin igual de cascadas, chorreras, túneles de hielo, prados verdes, flora y fauna endémica que hará las maravillas de todas las personas que estén en el estado de forma necesario para realizarla.

Los lavaderos de la Reina es un punto en el que existió un circo glaciar del que aun quedan sus restos geológicos, y donde encontramos varios lagos, lagunas y lagunetos, que sumados a bellos saltos de agua y arroyos de alta montaña que llegan al río Maitena, forman un paisaje excepcional que se ve incrementado en gran magnitud por la fusión del manto nevado invernal.

En el Circo de los Lavaderos de la Reina el descenso del agua da lugar a vistas únicas y parajes que transmiten paz y belleza. La fluidez del agua montaña abajo es algo casi hipnótico.

Cuentan que la Reina Fabiola de Bélgica solía visitar este lugar de Sierra Nevada en compañía del Rey Balduino y que un día dijo: si una reina viniera a lavar aquí, ganaría en nobleza. De ahí el nombre de los Lavaderos de la Reina.

Aprovecharemos la zona para comer de bocatas y después descendemos por los lavaderos mismos para seguir el camino de la acequia que es la Acequia de Papeles que casi sin abandonarla nos conduce de vuelta a nuestro destino en el aparcamiento de la cadena donde daremos por finalizada la ruta y volveremos al hotel recoger las maletas y volver a Sevilla sobre las 16 horas saliendo de Pinos Genil

➡️  Precio y reserva.

El precio de este viaje en régimen de media pensión es de 225€ por persona hasta el hasta el día 30 de abril (215€ los del club Premium y 195€ los del Club Traveler) y de 255€ a partir de ese día (245€ los del club Premium y 225 los del Club Travler). La habitación doble de uso individual serían 295€ (285€ los del Club Premium y 265€ los del Club Traveler) y 325€ a partir del día 30 de abril (315€ los del Club Premium y 295€ los del Club Traveler) Para venir con nosotros debes de realizar el proceso de inscripción para ello debes hacer el pago por tarjeta, por transferencia en nuestra cuenta de Banco Sabadell ES84 0081 7302 8200 0146 1452 y envíanos el resguardo al mail.

Si reservas en doble y no tienes con quien compartir nosotros intentaremos buscarte acompañante, pero si eso no fuera posible tendrás que optar por pagar una doble de uso individual, en caso de que no se consiga a nadie la empresa no se hace responsable de pagar el suplemento de individual en ningún caso. La reserva no da derecho al pronto pago.

SENDERISMO Y CULTURA EN LA SUBBÉTICA CORDOBESA

SENDERISMO Y CULTURA EN LA SUBBÉTICA CORDOBESA

Nivel uno- Del 28 al 30 de noviembre de 2025 Senderismo Sevilla Viajes presenta el Viaje de Senderismo y Cultura en la Subbética Cordobesa. Es un viaje de 3 días/2 noches en el que vamos a conocer a fondo tres magníficos pueblos de la Subbética Cordobesa: Priego de Córdoba, Almedinilla y Zuheros. El alojamiento será en media pensión en antiguo convento Hospedería San Francisco de Priego de Córdoba. Pondremos transporte desde Sevilla y el precio será de 215€ (precio en habitación doble e incluido descuento socio Traveler y por pronto pago).

SENDERISMO Y CULTURA EN LA SUBBÉTICA CORDOBESA

La Subbética Cordobesa

La Subbética Cordobesa es una zona privilegiada en muchos sentidos. Es una zona natural de paso entre Andalucía Oriental y Occidental, que comunica Jaén, Granada, Málaga y Sevilla. Ha recibido el impacto de muchas y muy variadas formas culturales desde el más remoto pasado dejando sus muestras en forma de monumentos. En este viaje caminaremos y conoceremos la cultura y monumentos de tres de sus mas importantes localidades: Priego de Córdoba, Almedinilla y Zuheros.

Nuestro alojamiento será en la Hospedería San Francisco edificio ubicado en Priego de Córdoba dentro del casco histórico de la ciudad, declarada de interés turístico. La arquitectura del nuevo hotel conserva su alma renacentista y barroca que le hará revivir las épocas del que fuera uno de los conventos franciscanos observantes más importantes de Andalucía, fundación originaria de 1512 por el primer marqués de Priego, don Pedro Fernández de Córdoba y Pacheco, sobrino del Gran Capitán.

Viernes 28 de noviembre mañana: Viaje a Priego de Córdoba

Para el viaje en bus quedaremos en nuestras habituales paradas en Sevilla capital: 07.00 horas Gran Plaza, 07.15 horas José Laguillo y 07.30 Cervecería Ronda el Alamillo. Viajaremos por la autopista y llegaremos a Priego de Córdoba sobre las 10.30 horas. Dejamos las cosas en consigna y nos ponemos a realizar la primera de nuestra rutas

Viernes 28 de noviembre mañana: Ruta de las Fuentes y Río Salado de Priego de Córdoba

PRIEGO DE CÓRDOBA

Situado en el Parque Natural y Geoparque de las Sierras Subbéticas, el municipio conserva toda la esencia andaluza que podremos descubrir en el bello Barrio de la Villa, de origen musulmán, en su magnífico legado barroco, en sus singulares edificios civiles o en el manar constante de sus fuentes. Vamos a conocer su naturaleza y cultura con dos maravillosos senderos en un mismo día.

Las Fuentes y el Río Salado: nivel uno de 7 km y 150 metros DAP

No se conoce Priego de Córdoba sino de conocen sus fuentes. En un recorrido urbano y semi-urbano vamos a conocer sus principales fuentes: la fuente de la Salud, la fuente del Rey, el Lavadero Público y la fuente del Fontanal… y alguna mas de sus 25 fuentes.

Luego saldremos de la población y caminaremos hasta el río Salado que se forma en las Lagunillas, en la falda de la Tiñosa y veremos su curso que dibuja un bellísimo paisaje de quebradas, colinas, barrancos, montañas, desfiladeros y cabezos coronados de antiquísimos hábitats y de torres medievales, guardianes de pasos y defensores de campos de cultivos.

Viernes 28 de noviembre tarde: Ruta Monumental de Priego de Córdoba

Monumental Priego de Córdoba de 4 km y 20 metros DAP

Después de la ruta matinal tendremos un par de horas libres para comer y por la tarde vamos a recorrer Priego de Córdoba de una forma monumental entrando a los principales museos y monumentos de la ciudad con el bono turístico. Incluye:

  • Carnicerías Reales
  • Castillo
  • Museo Niceto Alcalá-Zamora
  • Museo Adolfo Lozano Sidro
  • Centro de Arte Antonio Povedano
  • Museo Histórico Arqueológico

Sábado 29 de noviembre mañana: Naturaleza en Almedinilla y visitas interpretadas al Museo Histórico Arqueológico y al Poblado Íbero Cerro de la Cruz

ALMEDINILLA

Almedinilla está a 10 km de Priego de Córdoba y destaca por sus yacimientos arqueológicos, como la villa romana de “El Ruedo” y el poblado íbero de “El Cerro de la Cruz”, ambos declarados Bien de Interés Cultural. El Museo Histórico Arqueológico es una visita muy recomendada por sus tesoros, hallados tras las excavaciones en los yacimientos ya mencionados, entre los que destaca la estatua del Dios Hypnos. En este día uniremos su naturaleza con sus atractivos culturales mediante el senderismo.

Cascadas Cola de Caballo y Zurreón de 6 km y 160 metros

El sendero empieza en Almedinilla, y parte hacia el sur hasta llegar a la Cola de Caballo paseando en paralelo al río Caicena por una vereda de ganado que coincide con un antiguo camino de época romana, además de visitar la cascada del Zurreón.

Nos encontraremos a los pies del Tajo de las Llanás, formación geológica muy interesante correspondiente a una plataforma de travertino: roca sedimentaria de origen parcialmente biológico. Veremos pequeñas cavidades, refugio de cernícalos primillas, grajos, búhos, palomas… así como de humanos desde la prehistoria en lugares como la Cueva de los Barriguches.

Este camino te hace pasar por las ruinas de los distintos molinos harineros (del siglo XIX) que movió la fuerza del río (de los cuales el existente en el Museo Histórico es un buen ejemplo), y molinos de Torre de los que hubo hasta 10 en todo el cauce del Caicena

Visita interpretada al Museo Histórico Arqueológico

Se sitúa al pie de la Sierra de Albayate, ubicado en un paraje natural de interés medioambiental y de singular belleza. Sus 1.200 m2 están distribuidos en cinco salas:

  • Sala de los Molinos y del Cereal, se sitúa en el recuperado molino harinero, exponiéndose la maquinaria y explicando la actividad cerealística del pasado, junto a la turbina y generador eléctrico que, aprovechando el salto de agua, daba electricidad a parte de la localidad a principios del siglo XX.
  • Aula del Caicena, es un espacio que persigue llamar la atención sobre la rica fauna y flora del entorno del Museo (en el paraje de Fuente Ribera) centrado en los insectos y mariposas del río Caicena y las aves que viven a su vera.
  • Sala del Aceite y del Olivo gira en torno a un gran arriate donde, tras su reciente renovación, se ha plantado un olivo vivo y sobre él un banco que invita a sentarse y reflexionar sobre la evolución del olivar. En este espacio se habla de los diferentes usos del aceite a lo largo de la Historia, se explica las propiedades medicinales del Aceite de Oliva Virgen Extra, y se muestra a través de maquetas cómo ha evolucionado la tecnología aplicada a la elaboración de aceite de oliva, espacio éste que da acceso a la maquinaria original de la antigua almazara (principios del siglo XX) conservada en la sala.
  • Sala de la Cultura Ibérica, que contiene una amplia colección de materiales del Poblado Íbero, destacando la cerámica de uso cotidiano en un perfecto estado de conservación, pesas de telar, utensilios agrícolas, armamento y ajuares funerarios.
  • Sala de la Cultura Romana donde se muestran elementos de uso cotidiano, así como el singular conjunto de esculturas aportado por la Villa, destacando entre todos ellos el dios grecorromano del sueño “Hypnos o Somnus”.

Visita interpretada con transporte al Poblado Íbero “El Cerro de La Cruz” 

Declarado Bien de Interés Cultural, es uno de los pocos poblados de Baja Época Ibérica excavados en Andalucía. Nos habla de la sociedad, la economía y el medioambiente de entonces. Muestra el urbanismo de la época, distinguiéndose las estancias según el uso que tuvieran: almacenes o talleres de artesanos presentando lugares de hábitat y de trabajo (molinos de harina, aljibes, almacenes de ánforas, pesas de telar, etc).

Las construcciones poseen un zócalo de piedra y un alzado de ladrillos de adobes o tapial, conservándose en algunos casos la impronta de la ventana, la puerta o los agujeros de los postes que sustentaban el segundo piso de estos edificios. Debido a que fue arrasado por completo con la llegada del Imperio Romano, para que al visitante le sea más fácil imaginarse cómo era el Poblado Íbero de Almedinilla, se han reconstruido casas de la época y un horno de cerámica típico de esta cultura, con la decoración y utensilios que se podían hallar entonces.

Sábado 29 de noviembre tarde: Villa Romana El Ruedo

Visita interpretada a la Villa Romana “El Ruedo”

Después de la visita al poblado Íbero tendremos tiempo de comer por libre en el pueblo de Almedinilla, después tendremos el “postre” de las visitas del día con la Villa Romana El Ruedo.Declarada Bien de Interés Cultural, data de los siglos I al VII d.C. y cuenta con una de las superficies más completas de las existentes en la Península Ibérica. Destaca la monumentalidad de los alzados de sus muros y la riqueza de sus elementos arquitectónicos como mosaicos, pavimentos, pinturas… y también el conjunto de esculturas aparecido en la misma y que puede ser contemplado en el Museo Histórico-Arqueológico.

En ella se distinguen claramente dos zonas: la “Pars Urbana”, corresponde con la residencia de los propietarios, con toda clase de lujos y la zona productiva “Pars Rústica” destinada a  dependencias agrícolas. Como complemento a esta visita se puede ver el audiovisual “La Semilla de los Sueños”, una proyección en 3D sobre la Villa Romana.

Domingo 30 de noviembre mañana: Zuheros ruta periurbana y visitas al Museo Arqueológico, Castillo y Cueva de los Murciélagos

ZUHEROS

Zuheros es uno de esos pueblos que han sabido mantener el encanto de otra época a través del tiempo. Sus calles son estrechas y sinuosas, con multitud de placitas y rincones llenos de sabor tradicional. Y de fondo, entre el pulcro caserío encalado, la sierra, con sus crestas y tajos salpicados de olivares. Es por esto que en su día fue declarado Bien de Interés Cultural en la modalidad de Conjunto Histórico-Artístico (2003) y desde el año 2016 entró a formar parte de la red de Los Pueblos Más Bonitos de España.

Ruta Periurbana por Zuheros de 3 km y 50 metros DAP

Saldremos del hotel de Priego de Córdoba y recorreremos en bus los 26 km hasta Zuheros para empezar con la ruta Periurbana rodeando la población para después recorrerla por el interior y hacer la visita del Museo Arqueológico y al Castillo de Zuheros.

Visita al Museo Arqueológico de Zuheros

El Museo Arqueológico de Zuheros recoge una exposición monográfica de objetos prehistóricos e históricos hallados en la Cueva de los Murciélagos y de otros encontrados en el término municipal. Destaca por el período Neolítico, con cerámicas decoradas a la almagra, elementos de adorno y todo tipo de utensilios de piedra y hueso. También llama la atención los materiales de la Edad del Cobre y del Bronce. Finaliza en la etapa romana de la que sobresale la escultura de un personaje togado y un sarcófago labrado en piedra.

Visita al Castillo- Palacio de Zuheros

El origen del Castillo se establece en el siglo IX un grupo de musulmanes, los Banu-Himsi, se asientan en los alrededores de la villa en una zona de peñascos que llaman «Sujayra» como un distrito rural de la provincia de Elvira, los árabes se mezclarían con los nativos de la zona que se convertirían al Islam. En el Siglo X Omar ibn Hafsún se rebela contra el califa Abdalá, domina varias Coras y se puede pensar que la población musulmana que habitaba Zuheros estuvo bajo el dominio de los rebeldes como lo estuvo la campiña sur y el resto de la Subbética, hasta que el Califa Abderramán III los somete en el año 309.

Visita a la Cueva de los Murciélagos

Es la cueva mas grande de Córdoba en la que el agua quien durante miles de años se ha encargado de crear esta cavidad. Destacar las diferentes salas de la cueva con formaciones calcáreas. La formación más famosa de la Cueva de los Murciélagos es sin duda, la conocida como “El Espárrago”, una estalagmita con una altura de 4 metros y sin embargo la estalactita de la cual depende su crecimiento mide solo 10 centímetros.

En la primavera de 1938 un grupo de oficiales del ejército se adentran en la primera exploración oficial a la cavidad, donde descubren en una de sus partes más profundas un esqueleto humano. A mediados de la década de los años 40 (del siglo XX) se encuentran en la cavidad pinturas rupestres neolíticas y calcolíticas, únicas en el mundo.

Cueva de los Murciélagos al pueblo de  Zuheros de 3,5 km y 50 metros DAP

Cuando terminemos la visita interpretada a la cueva bajaremos hasta Zuheros caminando (optativo) y después tendremos un par de horas libres para comer por la localidad. A las 16 horas aproximadamente volveremos para Sevilla donde llegaremos sobre las 19 horas.

Precio y reserva

El precio de este viaje con alojamiento en régimen de media pensión es de 255€ por persona hasta el hasta el día 28 de octubre (225€ los del club traveler y 245 los del Club Premium) y de 285€ a partir de ese día (275 los del club premium). La habitación individual serían 305€ (275€ los del Club traveler y 295 los del Club Premium) y 335€ a partir del día 28 de octubre (325 los del Club Premium) Para venir con nosotros debes de realizar el proceso de inscripción para ello debes hacer el pago por tarjeta, por transferencia en nuestra cuenta de Banco Sabadell ES84 0081 7302 8200 0146 1452 y envíanos el resguardo al mail.

Screenshot

POR LA SIERRA MÁGICA DE AROUCA

POR LA SIERRA MÁGICA DE AROUCA

Regresamos de nuestro viaje senderista. Regresamos a la vida cotidiana después de recorrer una sierra mágica.

Regresamos de Arouca, un enclave situado en un hermoso valle de pasado remoto y asombrosos paisajes.

La naturaleza y la mano del hombre han convertido la ‘Serra da Freita’ en un lugar de visita obligada.

Los Pasadizo de Paiva, el puente colgante 516, los sorprendentes geositios de ‘pedras borroas’ y ‘pedras parideiras’.

La ‘Frecha da Mizarela’ y el conjunto megalítico. El río Paiva con sus rápidos, el río Caima y su bello entorno y Arouca y su ‘Mosteiro’ de Santa Mafalda.

Todos estos lugares hemos visitado en tres inolvidables días. En un entorno natural de arcaicas tradiciones y moderna ingeniería.

La prehistoria y el futuro en plena sierra portuguesa. Insólito y hermoso.

Con Raúl y María José, nuestros insuperables guías, hemos disfrutado de senderos, pasarelas, ríos y cascadas.

Ellos y nosotros, nosotros y ellos, hemos conformado un grupo andariego siempre atento al compañero. Siempre dispuesto a tender una mano entre risa, bromas y canciones.

Con tan excelente compañía no hay nivel de dificultad ni altura de sendero que se resista. Es lo que tiene el senderismo, kilómetros y kilómetros de solidaridad y empatía

Al final nos esperaba otro plato fuerte, un paseo por Coimbra, la bella ciudad portuguesa. Hicimos un breve recorrido por sus callejuelas para ver sus catedrales y lugares más emblemáticos.

Y subimos hasta su histórica universidad, la más antigua de Portugal, para disfrutar de una maravillosa panorámica. Pero ya tocaba volver, teníamos que romper el hechizo.

Podría extender este relato escribiendo algo sobre las pedras borroas y las pedras parideiras. O sobre el puente 516 y los pasadizos.

Pero creo que será mejor que lo veáis y comprobéis vosotros mismos. Además, ahora todo está en Internet.

Lo que nunca encontraremos en las pantallas es la emoción de la compañía, de la amistad, de la alegría y el apoyo que se trasmite en un grupo senderista. En nuestro grupo senderista.

Y no me enrollo más. Me vuelvo a mis fotografías de este maravilloso viaje. Compartiré unas pocas con vosotros, pero la realidad que reflejan es mucho, mucho, bastante más hermosa. Y mágica.

ELOINA CALVETE GARCÍA

VIAJE A GUADIX Y DEHESA DEL CAMARATE

VIAJE A GUADIX Y DEHESA DEL CAMARATE

Del 24 al 26 de octubre de 2025 Senderismo Sevilla Viajes presenta el Viaje a Guadix y Dehesa del Camarate. Es un viaje de 3 días/2 noches en el que vamos a pasar unos días inolvidables en el pueblo de Guadix, famoso por sus casas cueva y haremos la ruta otoñal de la Dehesa del Camarate. El alojamiento será en media pensión en el hotel Mari Carmen 3* en Guadix. Pondremos transporte desde Sevilla y el precio será de 215€ (precio en habitación doble e incluido descuento socio Traveler y por pronto pago).

Paso natural desde levante a Andalucía, Guadix es uno de los asentamientos humanos más antiguos de España, desde las primeras incursiones fenicias y cartaginesas empieza ser nombrada como Acci. El hábitat troglodítico está muy desarrollado en Guadix, y sus viviendas-cuevas caracterizan a barrios. Es, además, Ciudad monumental y conserva un interesante patrimonio histórico-artístico, del que sobresale de singular manera la Alcazaba, declarada Monumento Nacional.

Además de las rutas de senderismo en Guadix, este viaje tiene otra fantástica atracción: el Bosque Encantado de la Dehesa del Camarate en otoño. Un bosque de encinas y robles acompañados de numerosas especies de hoja caduca que, en esta latitud, lo convierten en una hermosa singularidad. Se trata de una de las poquísimas dehesas que podemos encontrar en el Parque Nacional de Sierra Nevada. Cada otoño, abedules, quejigos, arces, serbales, fresnos, ciruelos y sauces revientan en una explosión de color que hace vibrar la cabecera del río Alhama.

El alojamiento será en media pensión el Hotel Mari Carmen *** situado en la Avda. Mariana Pineda, una de las avenidas principales de Guadix, en una zona tranquila y de fácil acceso, a 10 minutos a pie del casco histórico. Un lugar muy especial por su gastronomía y de fácil acceso para realizar nuestras tres rutas de senderismo.

Viernes 24 de octubre: Viaje a Guadix y Badlands y monumental

Para el viaje en bus quedaremos en nuestras habituales paradas en Sevilla capital: 07.00 horas Gran Plaza, 07.15 horas José Laguillo y 07.30 Cervecería Ronda el Alamillo. Viajaremos por la autopista y llegaremos a Guadix sobre las 11 horas. Dejamos las cosas en consigna y nos ponemos a realizar la primera de nuestra rutas.

Viernes 24 octubre mañana: Vega de Guadix y Cerro del Humilladero

Nivel conjunto de 8 km y 120 metros DAP

Desde la misma localidad de Guadix hacemos una preciosa ruta para adentrarnos en los badlands que rodean la ciudad, pasando cerca del característico Cerro el Diente y la Muela. La ruta Badlands de Guadix es una ruta fácil que nos permite conocer las zonas de huertas cercanas a Guadix, visitar la Ermita del Humilladero y adentrarnos por los farallones que conforman los badlands.

Llegamos hasta el cortijo de la Tala y regresamos por la Rambla de Baza, también rodeados de badlands y de cuevas cuando ya nos acercamos a Guadix. Las vistas de la Hoya de Guadix y Sierra Nevada al fondo son realmente espectaculares. Cabe señalar que en la localidad de Guadix hay más de 2000 cuevas habitadas.

Viernes 24 octubre tarde: Monumental por Guadix

Nivel conjunto de 4 km y 50 metros DAP

Después de la comida por libre, en forma de ruta monumental te vamos a narrar una maravillosa historia, que cuenta y revive todos estos vestigios históricos de la vieja Guadix. Su pasado y presente mostrado a través de un recorrido en el que te empaparas de sus tradiciones y monumentos más emblemáticos.

 

Sábado 25 de octubre todo el día: Bosque Encantado de la Dehesa del Camarate (llevar comida de bocadillos)

  • Nivel uno: de 10 km y 350 metros DAP

  • Nivel dos: de 14 km y 550 metros DAP

La finca del Camarate está en la localidad de Lugros y ha sido dehesa de reses bravas hasta hace pocos años, en que fue comprada por la Junta de Andalucía e incorporada al Parque Nacional. Los toros y sus familias se encargaron de mantener alejados a los curiosos y al bosque en perfecto estado de revista, lo que nos ha dejado como resultado el bosque caducifolio más rico y mejor conservado de toda Andalucía Oriental.

Es sin duda una de las rutas más bonitas y espectaculares que se pueden encontrar en la provincia de Granada, especialmente si la realizamos en otoño, cuando el bosque relicto de árboles caducifolios se cubre de una amplia gama de colores amarillos, rojos, ocres, etc que hacen de su contemplación todo un regocijo para los sentidos. Por mucho que se diga, cuando se va es cuando realmente se toma conciencia de la belleza del lugar. Incluso repitiendo cada cierto tiempo, no deja de sorprender al visitante.

Para llegar a la finca hay que coger un pequeño minibús lanzadera (incluido) que te lleva hasta al misma puerta de la Dehesa del Camarate. Desde este punto empezamos a recorrer el rio Alhama bajo los álamos hasta llegar a la ermita y a partir de este tramo la subida será constante, pero el desnivel a afrontar es progresivo por lo que se sube fácilmente y es muy apto para niños y personas no acostumbradas.

Conforme progresamos vamos ganando vistas del esplendido bosque salpicado de cerezos silvestres, robles, arces, mostajos, fresnos, álamos, sauces y quejigos. Un bosque único en estas latitudes. A nuestras espaldas ganamos vistas del valle del río Alhama, también con un gran bosque de encinas cubriendo las laderas y del llano de la comarca de Guadix en el horizonte.

Continuamos subiendo, y tras cruzar el umbroso barranco de las Rozas, el carril nos lleva hasta el collado del Cerro de los Carneros (1.722 m), una zona con amplias praderías, a caballo entre el barranco por el que hemos subido y el río Alhama.

Llegamos al lugar conocido como Piedra de los Soldados, allí veremos la amplia Hoya de Guadix, salpicada de pequeños pueblos blancos. Más lejos y en el horizonte, también podremos identificar los perfiles de Sierra Mágina, Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, Sierra de Castril, La Sagra…

En el descenso atravesamos la pista por la que hemos subido y destrepamos a campo través, por la loma divisoria entre el barranco del Chapitel y el barranco de las Chorreras. Al llegar a la confluencia de los barrancos antes citados continuamos unos doscientos metros más por el cauce del incipiente río Alhama, hasta encontrar una pista que nos llevará al cortijo del Camarate primero, y al collado de los Carneros, que ya conocemos, después. Al llegar a dicho collado bajaremos hasta el punto de inicio de la ruta, por el camino ya conocido.

Domingo 26 de octubre mañana: Cárcavas del Marchal y Mirador del Fin del Mundo

  • Nivel uno: de 7 km y 150 metros DAP

  • Nivel dos: de 12 km y 250 metros DAP

Las Badlands de Purullena son un paisaje único de barrancos, crestas y formas erosionadas por el tiempo, con tonos rojizos y ocres que contrastan con el verdor de los valles. Este entorno árido, casi surrealista, refleja la fuerza de la naturaleza y ofrece una experiencia visual impactante, ideal para los amantes de la tranquilidad y la aventura.

La ladera descubierta por el encajamiento del río Alhama, situada a espaldas del pueblo de Marchal representa un típico paisaje de cárcavas habitual en el entorno de las cuencas de Guadix y de Baza. Las cárcavas se han formado en materiales fácilmente erosionables por la acción erosiva del agua de escorrentía que se concentra durante periodos lluviosos. La repetición del proceso permite el desmantelamiento de las laderas al mismo tiempo que el retroceso del acantilado.

Caminaremos hasta el Mirador del Fin del Mundo que es un promontorio, el lugar perfecto para disfrutar de unas excelentes vistas de los desiertos y ‘badlands’ del Norte de la provincia de Granada. Después volveremos a Guadix con tiempo para comer, antes de recoger las cosas y empezar el viaje de vuelta a Sevilla.

Domingo 26 de octubre: vuelta a Sevilla

Después de comer saldremos de Guadix a las 16 horas para llegar a Sevilla a las 20 horas aproximadamente.

Precio y reserva

El precio de este viaje en régimen de media pensión es de 245€ por persona hasta el hasta el día 24 de septiembre (215€ los del club traveler y 235 los del Club Premium) y de 275€ a partir de ese día (265 los del club premium). La habitación individual serían 295€ (265€ los del Club traveler y 285 los del Club Premium) y 325€ a partir del día 24 de septiembre (315 los del Club Premium) Para venir con nosotros debes de realizar el proceso de inscripción para ello debes hacer el pago por tarjeta, por transferencia en nuestra cuenta de Banco Sabadell ES84 0081 7302 8200 0146 1452 y envíanos el resguardo al mail.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad