De nuevo estamos en Granja de Torrehermosa, la hora de quedada esta vez es por la tarde a las 18:30, ya que las mejores puestas de sol se dan en el lugar donde nos disponemos a ir.
Esta vez vamos un grupo grande de personas aunque la ruta es corta mejor nos lo pasamos.
Salimos de la puerta del edificio de Correos, andamos por la calle La Cilla dirección a las escuelas, las pasamos y cogemos el camino de la derecha, vimos unos caballos tordos, atravesamos el pueblo por la parte externa hasta llegar al Cristo y de ahí vamos dirección a la discoteca Cariocca y ya cogemos el camino que nos lleva a la Charca del Poleo.
Vamos hablando con la gente, contando historias del pueblo y anécdotas de las personas del lugar, al llegar empieza a caer el sol y al atardecer, todos nos quedamos alucinados por los colores rojizos y anaranjados que hay en el cielo, un sol naranja pasión que gusta mirar y nos embobamos con el piar de los pájaros, el olor a campo labrado y el croar de las ranas.
Al ocaso del sol y cuando empieza a anochecer, regresamos por el mismo camino al pueblo y llegamos al valle subiendo por la calle Cervantes, para tomar unas tapas y concluir nuestra ruta.
Aunque ésta ruta se puede hacer a caballo y en bici, nosotros preferimos hacerla andando para ir más tranquilo y disfrutar más del paisaje.
Si quieres disfrutar, ven con Senderismo Sevilla a disfrutar.
Esta vez nuestros pasos nos llevan al pueblo de Lora del Río, pueblo situado a orilla del río Guadalquivir y al que se dedican su mayoría de habitantes a la agricultura y ganadería, Lora del Río es un pueblo de caballistas, de monterías, de romería y de visitas para ver los atardeceres en la Virgen y Pantano de José Torán.

Lora del Río
Ahí es a donde nos dirigimos, a ambos lugares para ver y contemplar la llanura del valle y disfrutar del paisaje.

Salimos esta vez de la estación de San Bernardo, nos dirigimos dirección Córdoba por la A-4 y cogemos el desvío de Lora del Río y Carmona. Transitamos por una nacional dirección Lora del Río y por el camino contemplamos las fincas que están cultivadas y los caballos de una yeguada de caballos españoles.

Pantano José Torán
Llegamos a Lora del Río, visitamos el centro del pueblo ya que es bonito de ver y como curiosidad nos enteramos que la plaza de Andalucía de dicho pueblo fue diseñada por el mismo arquitecto que el de la Plaza de España de Sevilla, de la Expo del 29 (1929).

Torre de Lora del Río
De nuevo cogemos el coche que lo habíamos dejado en un parking de la Roda y vamos camino al Santuario donde está la Virgen de Setefilla patrona de los loreños. Subimos por una carretera muy estrecha con unas curvas pronunciadas y al llegar arriba aparcamos el coche.

Entrada a la Iglesia de Lora del Río
Visitamos la capilla, estamos en silencio y vemos los cuadros que hay en ella a la vez que a Setefilla. No cuenta el encargado de abrir las puertas que la Virgen original se quemó en la guerra y que volvieron a construirla siguiendo una fotografía que tenían de ella, había una ligera diferencia pues cada maestro tenía su estilo pero es poca la diferencia. Al salir nos damos cuenta de que había un castillo y aunque pone no entrar por precaución de derrumbe de las paredes, nosotros llegamos a donde estaba el cartel y al darnos la vuelta contemplamos tal maravilla.

Virgen de Setefilla
Desde lo alto, se veían los pueblos de La Campana, Fuentes de Andalucía, Guadajoz y otros muchos… y un esparraguero que nos encontramos con un buen manojo de espárragos silvestres que si mirábamos hacia la derecha podíamos ver la silla del Papa (la montaña tiene una forma de silla como la que tiene el Papa).

Peces del Pantano de José Torán
De nuevo vamos al coche, bajamos para seguir la carretera y nos encontramos con la presa de José Torán, pasamos por encima, aparcamos el coche y nos vamos justo a la mitad, al mirar hacia abajo nos encontramos unas truchas y barbos (2 tipos de pescados de ríos diferentes) tan grandes que nos asombramos, hacemos fotos, observamos el paisaje y el trabajo de la ingeniería.

Pantano de José Torán
Teníamos 2 opciones, o pasear hacia la parte que está habitada para comer o coger el coche e ir hacía allí, como queríamos andar, nos pusimos la mochila, cogimos el bastón y empezamos a andar, no era mucho si acaso 2,5 km. Llegamos, vimos el paisaje, comimos, avistamos aves, peces, la ganadería de El Cordobés, su ganadería, gente haciendo piragüismo… Descansamos, hicimos fotografías, esperamos a la puesta del sol ya que desde allí es una pasada de bonita y al ocaso, nos subimos de nuevo en el coche para volver a Sevilla, nuestro punto de partida, y todo el camino estuvimos hablando de lo bien que nos lo habíamos pasado y que cerca tenemos algunos lugares y que poco lo visitamos.

Si quieres caminar, ven con Senderismo Sevilla a disfrutar.
Excursión al Cerro del Hierro.
Antes de nada nos gustaría señalar que la excursión al Cerro del Hierro tiene algo muy especial, la paz que se siente entre los bloques de granito es una experiencia casi mística y a todas luces recomendada por el equipo que hacemos el blog de Senderismo Sevilla
Salimos a las 9.00 am de la calle San Jacinto esquina con Pagés del Corro en Triana donde habíamos quedado.

Constantina
Cogimos la carretera de Mérida llamada también Ruta de la Plata y salimos por la salida de la Algaba, pasado dicho pueblo nos dirigimos hacia Cantillana, pueblo conocido por el famoso Curro Jiménez (un Bandolero que vivió en la Sierra Norte de Sevilla), seguimos dirección Córdoba pero nos desviamos hacia el Pedroso.
Al llegar a ese pueblo cogimos la dirección de Constantina (pueblo de la Sierra Norte conocido por la cantidad de rutas que se hacen en él y además por seguir teniendo en pie una fábrica de hielo, convertida ahora en museo y albergue) y Cazalla de la Sierra (este pueblo es conocido por el Anís, su cocina y la belleza que tiene el pueblo en sí). Cruzamos el pueblo de Cazalla de la Sierra y llegamos sin dejar la carretera al pueblo de Alanís.

Alanís
Alanís es un pueblo de aceitunas donde hacen un aceite primera presión en frio que está para chuparse los dedos, aparcamos el coche, y subimos al castillo para divisar el horizonte y el camino que íbamos a recorrer.
Hicimos fotos a los caballos y paisaje e iniciamos la marcha para bajar y seguir la ruta, ya que el Castillo tenía fama por las celebraciones que se hacen el primer fin de semana de Septiembre, teníamos curiosidad de cómo era.

Castillo de Alanís
Subimos de nuevo en el coche y fuimos hacia San Nicolás del Puerto. Justo a la entrada a mano izquierda, los ciudadanos de dicho pueblo hicieron en su día para verano una playa artificial a la que van en verano una cantidad exagerada de personas a bañarse en el río, hicimos fotos, y seguimos nuestro camino dirección Constantina.

San Nicolás del Puerto
En esa carretera hay dos desvíos, el primero no lo cogimos ya que nos llevaba a Las Navas de la Concepción, en otra ruta sí que iremos por ahí, pero en esta ocasión no. Cogimos el segundo desvió que ponía Cerro del Hierro.

Pueblo minero
A poco más de 1 km de distancia nos encontramos un pueblo minero, aparcamos el coche a la entrada que hay unas explanadas para dejar los vehículos y cogimos las mochilas y el chaquetón y comenzamos a andar hacia la mina.

Vía verde Cerro del Hierro
Porque se llama Cerro del Hierro aquello?? El poblado es un poblado inglés en el que vivían muchas familias de mineros que explotaban aquellas montañas llenas de hierro. Con el paso del tiempo aquello se abandonó y más tarde se hicieron cosas para que la gente viera aquella maravilla. Hay 3 caminos para ser andados, 1 puente de madera y alguna que otra gruta de la que te quedas con la boca abierta…

Disfrutamos del paisaje, buscamos un sitio donde poder comer y después de ello volvimos al coche y de ahí a Sevilla de nuevo, pasando por el pueblo de Lora del Río, pueblo de agricultores y ganaderos en su mayoría y con gran afición al caballo.
Llegamos a Sevilla a eso de las 21.00, relajados y con ganas de publicar esta excursión por si algún día la volvemos a hacer y alguien se quiere apuntar.
La verdad es que nos lo pasamos bien y nos divertimos, pese a la lluvia fina que nos cayó y el viento frío que nos hizo durante todo el trayecto.
Sí que recomendamos que si vais en invierno u otoño sí que vayáis abrigados.
Si quieres disfrutar, ven con Senderismo Sevilla a caminar.
En ésta, nuestra primera entrada, aprovechamos para saludaros y explicaros que Senderismo Sevilla es una publicación creada por Ana Alejos, José María Lujan y Carlos Pérez Villa en la que vamos a dar a conocer los mejores lugares para practicar el senderismo en la provincia de Sevilla y en las provincias limítrofes de la Comunidad Andaluza.
Haremos lo que más nos gusta: salir de excursión, tomar fotos y luego compartirlo todo con vosotros en nuestro blog y redes sociales.
Así de fácil y divertido!!!
“Nuestro camino no es por fáciles prados de hierba, sino que es un sendero de montaña escarpado y lleno de dificultades. Pero siempre hacia adelante, hacia arriba, hacia el sol.”
Ruth Westheimer
Un saludito del equipo de Senderismo Sevilla
